Se encuentra usted aquí

Documento del Mes: Octubre 2025

Trayectoria y legado del Profesor John Muñoz en la actividad deportiva de la Universidad Simón Bolívar

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Director de Deportes de la USB, Prof. John Muñoz, realiza el saqué inaugural del encuentro amistoso entre la selección de Fútbol de la USB y la Selección Pre-Olímpica de Fútbol de Venezuela. Evento realizado el 19-01-1980 dentro del marco del Décimo Aniversario del Inicio de Actividades Docentes de la USB. Fotografía CENDA No. CE1S22F437

 

Ingreso y Selección del Profesor John Muñoz. En abril de 1972, el Profesor John Muñoz inició su carrera en la Universidad Simón Bolívar, siendo seleccionado por la Directora de Desarrollo Estudiantil, la Dra. Senta Essenfeld. La intención era encontrar a una figura destacada del ámbito del deporte que pudiera impulsar las actividades deportivas en la institución. Su nombre se propuso al Rector Ernesto Mayz Vallenilla, quien, reconociendo su trayectoria como “Atleta de la época de los superdotados”— grupo de deportistas que representaron a Venezuela en eventos internacionales como los Juegos Iberoamericanos de 1962 (ver: Nota)— aprobó su contratación sin titubear.

 

Desfile de los equipos de béisbol Inter carreras de 1972 en las instalaciones deportivas ubicadas temporalmente frente a la Casa del Rectorado. Fotografía CENDA No. C1S15F25

 

Visión y Gestión Deportiva. Desde sus primeros días en la USB, el Profesor Muñoz demostró la capacidad de conjugar diferentes aspectos en su labor: seguir compitiendo como atleta de alto nivel, destacarse como docente en educación física y deportes, exhibir habilidades gerenciales y mantener una conducta ejemplar y ética en todas sus actividades. Para él, la gerencia deportiva universitaria debía centrarse en la “formación integral del alumnado en la cultura física y el deporte, como parte del plan de estudios de las carreras universitarias y, a su vez, como parte de los ejes fundamentales del desarrollo humano”.

 

Maratón 5K como parte de las actividades deportivas estudiantiles, 1980. En la fotografía Maura Baumgartner, estudiante de la Licenciatura en Biología arribando en el primer lugar en la parte femenina. Fotografía CENDA No. C1S15F28

 

En conversaciones informales durante el almuerzo, tanto en la Casa del Profesor como en “el restaurante de Soto” en el Pabellón de Estudios Generales II, Muñoz resaltaba que el deporte universitario debía ser clave en la transición de la adolescencia a la adultez. Subrayaba el valor de trabajar en equipo, superar retos y aprender a gestionar el éxito y el fracaso mediante la sana competencia en diversas disciplinas. Además, enfatizaba que la experiencia deportiva fortalecía habilidades y redes de contacto, y que los empleadores valoraban cualidades como trabajo en equipo, disciplina y liderazgo, las cuales son desarrolladas en el ámbito deportivo universitario.

 

Primeros Pasos y Desarrollo de Infraestructura. Al asumir la responsabilidad de iniciar el deporte universitario prácticamente desde “cero” en la USB, Muñoz encontró instalaciones rudimentarias frente a la Casa Colonial de los Santaella, empleadas por los parceleros para jugar fútbol y básquetbol. Sin perder tiempo, contactó a la Federación Venezolana del Deporte, la Dirección de Deportes del Concejo Municipal del Distrito Sucre y otros organismos públicos y privados, buscando apoyo para desarrollar instalaciones deportivas comparables a las que conocía dentro y fuera del país.

 

Como resultado, el 7 de abril de ese año, las autoridades universitarias recibieron a representantes del Concejo Municipal del Distrito Sucre para discutir la construcción de campos deportivos por parte del Municipio, impulsando el desarrollo integral de la USB (ver: Acta 1972-8 Ordinaria del Consejo Directivo del 22-03-1972). Para mayo, el Rector informó sobre la colaboración ofrecida por el Concejo Municipal (ver: Acta 1972-13 Extraordinaria del Consejo Directivo del 17-05-1972), y en los meses siguientes se iniciaron extensos trabajos de movimiento de tierra para crear terrazas en el suroeste del Valle de Sartenejas, ubicación definitiva del Complejo Deportivo de la USB.

 

Reconocimiento Institucional y Expansión de Actividades. El Consejo Directivo de la Universidad Simón Bolívar reconoció desde el inicio el trabajo del Profesor Muñoz en la organización de actividades deportivas. En 1973, el Rector Ernesto Mayz Vallenilla anunció que, como parte de los actos del III Aniversario del Inicio de las Actividades Académicas, se celebraría un evento deportivo con la participación de profesores y estudiantes (ver: Acta 1973-01 Ordinaria del Consejo Directivo del 17-01-1973). Posteriormente, se destacó con satisfacción el éxito obtenido por los grupos deportivos universitarios en diversas competencias (ver: Acta 1973-13 Ordinaria del Consejo Directivo del 23-05-1973).

 

Durante los primeros seis años de gestión, Muñoz y su equipo promovieron la construcción de las instalaciones del complejo deportivo y la inscripción de alumnos en disciplinas como fútbol, baloncesto, voleibol, campo traviesa, halterofilia, natación, arco y flecha, tenis y atletismo en distintas modalidades. La primera etapa de este proyecto culminó el 31 de octubre de 1978 con la inauguración del Gimnasio Cubierto (ver: https://www.cenda.usb.ve/node/104).

 

Logros y Legado. A lo largo de su carrera, el Profesor Muñoz obtuvo más de 12 títulos deportivos y 9 condecoraciones (ver: https://www.facebook.com/groups/132074843016/posts/10150243692568017/), jubilándose en la USB en diciembre de 1987. Posteriormente, ocupó cargos relevantes en la gerencia deportiva del Distrito Federal y en la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (CANTV), entre otras organizaciones.

 

Fotografía tomada de https://saltoancho.blogspot.com/2017/05/campeones-de-caracas-john-munoz_30.html

 

Siempre atento a desarrollar programas alineados con las necesidades de los distintos grupos de interés, el Profesor Muñoz fomentó el sentido de pertenencia hacia la USB. Planificó y ejecutó la incorporación del “crédito deportivo” en los planes de estudio de las carreras de pregrado, ofreciendo una unidad curricular teórica de 3 créditos denominada Deporte y Salud, seguida de una segunda unidad de igual valor para los estudiantes que integran las delegaciones deportivas universitarias. Esta iniciativa representó una experiencia pionera en el ámbito universitario nacional.

El legado de Muñoz trasciende la USB, extendiéndose a numerosas instituciones de educación superior del país que participaron anualmente en las actividades del Complejo Deportivo de Sartenejas. A pesar de la modestia de sus instalaciones, el complejo se distinguía por su ambiente acogedor y motivador, promoviendo prácticas físicas y deportivas que contribuían de manera efectiva y sostenible a la formación integral de la comunidad universitaria y del público en general.

 

Fotografía tomada del documental “Así lo Recuerdo” No. 8, mismo que se invita a ver en: Así lo recuerdo #08 - Estudiantes y atletas

 

Estas y otras fotografías relacionadas con este tema pueden verse ingresando al portal de cenda.usb.ve y en ARCHIVO FOTOGRÁFICO USB colocar: deportes, John Muñoz, gimnasio, actividades deportivas, etc.

 

ESTOS Y OTROS DOCUMENTOS PUEDEN SER REVISADOS EN EL ARCHIVO HISTORICO DEL CENTRO DE DOCUMENTACION Y ARCHIVO (CENDA-USB)