Documento del Mes: Julio 2017
EL LABERINTO CROMOVEGETAL DE CARLOS CRUZ DIEZ
Vista del laberinto Cromovegetal. Fotografía de Carlos Martínez (Oficina de RRPP del Núcleo del Litoral, 2004)
Vista del laberinto Cromovegetal. Fotografía de Carlos Martínez (Oficina de RRPP del Núcleo del Litoral, 2004)
El pasado 22 de junio de 1992 la USB recibió la visita del XIV Dalái Lama (Tensyn Gyatso, 1935, Taktser, Amdo, China), quien dictó, en el Conjunto de Auditorios, la conferencia intitulada “La ética y la conducta pública” (ver)
El Dalái Lama asumió la jefatura del gobierno tibetano en 1950, y decidió exiliarse en 1959. Desde entonces reside en Dharamsala, en el Norte de la India, donde asentó el Gobierno Tibetano en el Exilio.
Elección Junta Directiva Preparadores
A comienzos de 1979, con el objetivo de preparar los actos y eventos con los que se celebraría el X Aniversario del Inicio de las Actividades de la USB, surgieron del seno del profesorado de la universidad varias propuestas. Una de ellas, la celebración de las Primeras Jornadas Científicas, a lo cual dedicamos el Documento del Mes el pasado febrero de 2016 (ver) y otra, la creación de una Serie Bibliográfica bajo el nombre de Documentos de la Universidad Simón Bolívar. La propuesta, para esta Serie Bibliográfica, surgió de los Profesores Benjamín Mendoza y Juan Carlos De Agostini el 5 de febrero de 1979 (ver).
Con el inicio del año 2017 la USB se prepara a celebrar el 50º Aniversario del decreto de creación que fuera promulgado por el Presidente de la República, Raúl Leoni, el 18 de julio de 1967 y posteriormente publicado en Gaceta Oficial como decreto No. 878 del 22 de julio de ese mismo año (Ver).
En mayo de 1967 el Ejecutivo Nacional decidió, mediante resolución No. 2.451 del Ministerio de Educación, la conformación de una Comisión que tendría a su cargo la realización de un estudio dirigido a la creación en el área Metropolitana de Caracas de un Centro de Educación Superior en las ramas de la educación que mejor conviniesen al desarrollo económico y social del país.
El Centro de Estudios Oceanológicos (CEO), inicialmente dependiente del Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR), fue ubicado en terrenos cercanos a Puerto Cabello y que fueron gestionados por el Dr. José Antonio Galaviz (primer Director del INTECMAR) por ante el Concejo Municipal de Puerto Cabello.
En noviembre de 1987 el Consejo Directivo consideró el proyecto de creación de una dependencia adscrita al Rectorado con la finalidad de centralizar las actividades que en materia de Relaciones Internacionales mantenía la Universidad (ver). En dicha sesión del Consejo Directivo, se nombró una comisión presidida por el Secretario, Profesor Luis F. Loreto Rodríguez, que se encargaría de establecer las atribuciones de dicha dependencia. Posteriormente, con fecha 29 de junio de 1988, el Consejo Directivo aprueba formalmente la creación de la Oficina de Relaciones Internacionales -ORI- (ver), recayendo en el Profesor Antonio Blavia Esquirol (Lérida, España 1915 – Caracas 1995) la jefatura de la nueva Oficina.
A proposición del Vicerrector Académico en noviembre de 1970 y con mira en la importancia de crear los estamentos académico-administrativos que permitieran satisfacer las necesidades docentes durante los años lectivos 1970-1971 y 1971-1972 para las carreras que se ofrecerían inicialmente en la Universidad, el Consejo Directivo Universitario acordó la creación de los primeros seis departamentos en la División de Ciencias Física y Matemáticas y los primeros cuatro laboratorios (ver).